martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
GENERO PERIODISTICO:NOTA INFORMATIVA
“PREINSCRIPCIONES AGOTADAS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO EN EL CETIS NO. 109”
Auditorio del CETIS 109, CD. MADERO |
Se han agotado las preinscripciones en el CETIS 109 de Cd. Madero, Tamaulipas, para los alumnos de nuevo ingreso debido a que las preinscripciones se realizaron a partir del 13 de febrero al 16 de febrero mediante el portal de internet del cetis, a lo cual acudieron muchos aspirantes, los pre registros se agotaron y a partir del día de ayer empezaron con la entrega de fichas la cual se realizara en el transcurso del 12 al 19 de marzo del presente año.
EDITORA: AURORA NOYOLA.
FUENTE: OFICINA DE CONTROL ESCOLAR
GENERO PERIODISTICO: NOTA INFORMATIVA
“DUPONT CREA CAMPO DE FUTBOL EN LAGUNA”
La empresa Dupont ha creado un campo deportivo sobre los terrenos de la laguna “La Gringa” ubicada en la colonia Nuevo Madero municipio de Altamira, en donde se espera ampliar este campo para los jóvenes creando espacios recreativos para que puedan desarrollarse sanamente, y que mejor que haciendo deporte, solo que algunos habitantes de la comunidad de la comunidad se cuestionan si está permitido tal espacio debido a que dicho lugar es de la comunidad, por lo que no quieren que se rellene la laguna, ya que se perderá flora y fauna que ahí habita, así mismo la fábrica reclama los derechos que supuestamente fueron otorgados por el Gobierno federal, dejando en claro que no detendrán la construcción ya que no causaran ningún daño ecológico a este ecosistema.
GENERO PERIODISTICO:ARTICULO
“SOLUCIONES COMUNITARIAS PARA LOS NIÑOS”
Profra. Genoveva Peraza Guerra, Presidenta del DIF en Tampico |
Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida.
Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la comunidad?
Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades están trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la comunidad. Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores viviendas.
Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos jugar un papel positivo. Póngase en contacto con nuestro centro de Desarrollo Integral Familiar (DIF) para hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.
DIF en Tampico Tamaulipas. |
FUENTE:DIF
GENERO PERIODISTICO: ARTICULO
NINIS ¿GENERACION SIN ESPERANZA?
POR: Aurora Noyola
Jovenes del "Instituto de la Juventud" en Tampico. |
No estudian y no trabajan. Son millones de jóvenes en todo el mundo que se encuentran en especie de limbo existencial y que, desafortunadamente, son presa fácil de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la violencia.
Se cuentan por millones y están por todas partes; es muy probable que conozcas a alguno e, incluso, que tú seas uno de ellos. Son los Ninis (ni estudian, ni trabajan), tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un mundo globalizado que les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
Pudiera pensarse, en primera instancia, que este fenómeno se observa solamente en las llamadas “naciones en vías de desarrollo”, como México, pero la verdad es que ocurre en todos lados. En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud local acepta que casi 600 mil chavos se encuentran en estas circunstancias. En Argentina las estadísticas oficiales muestran que 20% de los jóvenes de 14 a 24 años pertenece a este “club”, y lo peculiar es que, al consultarlos, declaran no querer hacer nada. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 18% de los jóvenes uruguayos no estudia ni trabaja; porcentaje semejante se presenta en Brasil (19%) y Paraguay (21%). En el Caribe los adolescentes no se quedan atrás, ya que se estima que 20% tienen la etiqueta de Nini, mientras que en Centroamérica la situación es similar: 21% de la población de 16 a 29 años se inscribe en esta categoría.
Desafortunadamente, México colecciona primeros lugares en temas como violencia, narcotráfico, corrupción e inmigración, así como en obesidad infantil y personas enfermas de diabetes.
En el caso del desempleo y la falta de oferta educativa dicha tendencia continúa. Los indicadores nos dicen que 7 millones de jóvenes pertenecen a la llamada Generación Nini; de ellos, 120 mil se encuentran en la capital de la República. Un dato complementario, ofrecido por la Secretaría de la Defensa Nacional, revela que en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos suscitados entre los diversos grupos de narcotraficantes que existen en nuestra geografía.
Si bien es cierto que la crisis económica mundial afectó directamente las expectativas del gobierno actual en materia de empleo, nadie puede negar que México les está fallando a sus jóvenes. Aunque las autoridades saben que deben crearse un millón de empleos al año para satisfacer la demanda, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que durante 2009 se originaron poco menos de 110 mil. La tasa general de desocupación en México para el tercer trimestre de 2009 subió a 6.2, pero entre los jóvenes de entre 14 a 24 años se ubicó casi en el doble”.
En realidad conocemos muy poco el fenómeno de los Ninis. Se trata de segmento muy especial y sensible de la sociedad, pero todavía no tenemos estudios serios que nos permitan saber realmente lo que está pasando con ellos y cómo procesan sus conflictos, Algunos, por supuesto, no tiene otra opción más que la migración hacia Estados Unidos.
Se cuentan por millones y están por todas partes; es muy probable que conozcas a alguno e, incluso, que tú seas uno de ellos. Son los Ninis (ni estudian, ni trabajan), tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un mundo globalizado que les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
Pudiera pensarse, en primera instancia, que este fenómeno se observa solamente en las llamadas “naciones en vías de desarrollo”, como México, pero la verdad es que ocurre en todos lados. En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud local acepta que casi 600 mil chavos se encuentran en estas circunstancias. En Argentina las estadísticas oficiales muestran que 20% de los jóvenes de 14 a 24 años pertenece a este “club”, y lo peculiar es que, al consultarlos, declaran no querer hacer nada. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 18% de los jóvenes uruguayos no estudia ni trabaja; porcentaje semejante se presenta en Brasil (19%) y Paraguay (21%). En el Caribe los adolescentes no se quedan atrás, ya que se estima que 20% tienen la etiqueta de Nini, mientras que en Centroamérica la situación es similar: 21% de la población de 16 a 29 años se inscribe en esta categoría.
Desafortunadamente, México colecciona primeros lugares en temas como violencia, narcotráfico, corrupción e inmigración, así como en obesidad infantil y personas enfermas de diabetes.
En el caso del desempleo y la falta de oferta educativa dicha tendencia continúa. Los indicadores nos dicen que 7 millones de jóvenes pertenecen a la llamada Generación Nini; de ellos, 120 mil se encuentran en la capital de la República. Un dato complementario, ofrecido por la Secretaría de la Defensa Nacional, revela que en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos suscitados entre los diversos grupos de narcotraficantes que existen en nuestra geografía.
Si bien es cierto que la crisis económica mundial afectó directamente las expectativas del gobierno actual en materia de empleo, nadie puede negar que México les está fallando a sus jóvenes. Aunque las autoridades saben que deben crearse un millón de empleos al año para satisfacer la demanda, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que durante 2009 se originaron poco menos de 110 mil. La tasa general de desocupación en México para el tercer trimestre de 2009 subió a 6.2, pero entre los jóvenes de entre 14 a 24 años se ubicó casi en el doble”.
En realidad conocemos muy poco el fenómeno de los Ninis. Se trata de segmento muy especial y sensible de la sociedad, pero todavía no tenemos estudios serios que nos permitan saber realmente lo que está pasando con ellos y cómo procesan sus conflictos, Algunos, por supuesto, no tiene otra opción más que la migración hacia Estados Unidos.
"Ninis" en Tampico. |
EDITORA: AURORA NOYOLA
GENERO PERIODISTICO: ENTREVISTA
¿LA
SEMANA SANTA DEBE GUARDARSE?
Es Semana Santa y de pronto vienen a
nuestros pensamientos ¿La Semana Santa debe guardarse?, muchas personas creen
que esta temporada es ara vacacionar y divertirse a lo máximo, pero por otra
parte hay personas que toman esta semana para reflexionar sobre lo que Dios
hizo por nosotros al morir en la cruz. Por tal motivo acudí a la iglesia “El Gólgota”
donde entreviste a la hermana MaríaHernández.
¿Para usted que es semana santa?
-Mira aurora, para mí la semana santa es
un momento de reflexión de acercarse a Dios, de respetar lo que hizo por
nosotros cuando murió en la cruz del calvario.
Entonces, ¿Qué piensa usted de las
personas que toman esta semana importante para divertirse?
-Yo pienso sin duda que no tienen
respeto, cada quién es libre de hacer y deshacer, pero creo que por lo menos
los días principales deberían guardarlos y reflexionar.
Hermana Maria hernadez perteneciente ala iglesia el "Golgota" |
-No sabría decirte la razón pero yo
desde que estaba niña me decían que no saliera los viernes santos porque me
podría pasar algo, creo que Dios es muy grande y en que en todo momento está
con nosotros, pero como te decía, esos días mucha gente los toman como
diversión, hacen locuras, toman, se drogan, hacen y deshacen a su antojo y
lamentablemente hay personas inocentes que son víctimas de las circunstancias.
Entonces ustedes como iglesia ¿Qué hacen
estos días?
-Nosotros tenemos actividad el Domingo
de Ramos de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. y de lunes a jueves a las 3:00 p.m., por
única ocasión para hacer un recopilamiento desde cuando Jesús estaba pequeño y
el viernes tenemos a las 4:00 p.m. y pasaremos una película y por últimoel
Domingo de resurrección será de las 5:00 a.m. a las 12 del mediodía.
Por último, ¿La Semana Santa debe
guardarse?
-Si, por lo menos los días principales
ya después ahora si a divertirse y a disfrutar sus vacaciones.
Muchas gracias, por su tiempo prestado
hermana Mari.
Playa Miramar , Cd. Madero en Semana Santa. |
EDITORA: Aurora Noyola
FUENTE: MARIA HERNANDEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)