NINIS ¿GENERACION SIN ESPERANZA?
POR: Aurora Noyola
Jovenes del "Instituto de la Juventud" en Tampico. |
No estudian y no trabajan. Son millones de jóvenes en todo el mundo que se encuentran en especie de limbo existencial y que, desafortunadamente, son presa fácil de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la violencia.
Se cuentan por millones y están por todas partes; es muy probable que conozcas a alguno e, incluso, que tú seas uno de ellos. Son los Ninis (ni estudian, ni trabajan), tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un mundo globalizado que les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
Pudiera pensarse, en primera instancia, que este fenómeno se observa solamente en las llamadas “naciones en vías de desarrollo”, como México, pero la verdad es que ocurre en todos lados. En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud local acepta que casi 600 mil chavos se encuentran en estas circunstancias. En Argentina las estadísticas oficiales muestran que 20% de los jóvenes de 14 a 24 años pertenece a este “club”, y lo peculiar es que, al consultarlos, declaran no querer hacer nada. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 18% de los jóvenes uruguayos no estudia ni trabaja; porcentaje semejante se presenta en Brasil (19%) y Paraguay (21%). En el Caribe los adolescentes no se quedan atrás, ya que se estima que 20% tienen la etiqueta de Nini, mientras que en Centroamérica la situación es similar: 21% de la población de 16 a 29 años se inscribe en esta categoría.
Desafortunadamente, México colecciona primeros lugares en temas como violencia, narcotráfico, corrupción e inmigración, así como en obesidad infantil y personas enfermas de diabetes.
En el caso del desempleo y la falta de oferta educativa dicha tendencia continúa. Los indicadores nos dicen que 7 millones de jóvenes pertenecen a la llamada Generación Nini; de ellos, 120 mil se encuentran en la capital de la República. Un dato complementario, ofrecido por la Secretaría de la Defensa Nacional, revela que en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos suscitados entre los diversos grupos de narcotraficantes que existen en nuestra geografía.
Si bien es cierto que la crisis económica mundial afectó directamente las expectativas del gobierno actual en materia de empleo, nadie puede negar que México les está fallando a sus jóvenes. Aunque las autoridades saben que deben crearse un millón de empleos al año para satisfacer la demanda, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que durante 2009 se originaron poco menos de 110 mil. La tasa general de desocupación en México para el tercer trimestre de 2009 subió a 6.2, pero entre los jóvenes de entre 14 a 24 años se ubicó casi en el doble”.
En realidad conocemos muy poco el fenómeno de los Ninis. Se trata de segmento muy especial y sensible de la sociedad, pero todavía no tenemos estudios serios que nos permitan saber realmente lo que está pasando con ellos y cómo procesan sus conflictos, Algunos, por supuesto, no tiene otra opción más que la migración hacia Estados Unidos.
Se cuentan por millones y están por todas partes; es muy probable que conozcas a alguno e, incluso, que tú seas uno de ellos. Son los Ninis (ni estudian, ni trabajan), tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un mundo globalizado que les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
Pudiera pensarse, en primera instancia, que este fenómeno se observa solamente en las llamadas “naciones en vías de desarrollo”, como México, pero la verdad es que ocurre en todos lados. En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud local acepta que casi 600 mil chavos se encuentran en estas circunstancias. En Argentina las estadísticas oficiales muestran que 20% de los jóvenes de 14 a 24 años pertenece a este “club”, y lo peculiar es que, al consultarlos, declaran no querer hacer nada. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 18% de los jóvenes uruguayos no estudia ni trabaja; porcentaje semejante se presenta en Brasil (19%) y Paraguay (21%). En el Caribe los adolescentes no se quedan atrás, ya que se estima que 20% tienen la etiqueta de Nini, mientras que en Centroamérica la situación es similar: 21% de la población de 16 a 29 años se inscribe en esta categoría.
Desafortunadamente, México colecciona primeros lugares en temas como violencia, narcotráfico, corrupción e inmigración, así como en obesidad infantil y personas enfermas de diabetes.
En el caso del desempleo y la falta de oferta educativa dicha tendencia continúa. Los indicadores nos dicen que 7 millones de jóvenes pertenecen a la llamada Generación Nini; de ellos, 120 mil se encuentran en la capital de la República. Un dato complementario, ofrecido por la Secretaría de la Defensa Nacional, revela que en los últimos años 1,200 jóvenes han muerto en enfrentamientos suscitados entre los diversos grupos de narcotraficantes que existen en nuestra geografía.
Si bien es cierto que la crisis económica mundial afectó directamente las expectativas del gobierno actual en materia de empleo, nadie puede negar que México les está fallando a sus jóvenes. Aunque las autoridades saben que deben crearse un millón de empleos al año para satisfacer la demanda, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que durante 2009 se originaron poco menos de 110 mil. La tasa general de desocupación en México para el tercer trimestre de 2009 subió a 6.2, pero entre los jóvenes de entre 14 a 24 años se ubicó casi en el doble”.
En realidad conocemos muy poco el fenómeno de los Ninis. Se trata de segmento muy especial y sensible de la sociedad, pero todavía no tenemos estudios serios que nos permitan saber realmente lo que está pasando con ellos y cómo procesan sus conflictos, Algunos, por supuesto, no tiene otra opción más que la migración hacia Estados Unidos.
"Ninis" en Tampico. |
EDITORA: AURORA NOYOLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.